top of page

Reconstruyendo recuerdos a través de la música

Dr. Roberto Ventura

Especialista en Neuropsiquiatría




Este artículo se dividirá en tres partes que podrán encontrar en nuestras siguientes revistas, aquí les presentamos la primera parte:


LA MÚSICA ES UNA COSA EXTRAÑA. CASI DIRÍA UN MILAGRO. ESTÁ A MITAD DE CAMINO ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL FENÓMENO, EL ESPÍRITU Y LA MATERIA, SUERTE DE NEBULOSO MEDIADOR, IGUAL Y DISTINTO A CADA COSA MEDIADA, ESPÍRITU QUE REQUIERE MANIFESTACIÓN EN EL TIEMPO Y MATERIA, QUE NO REQUIERE ESPACIO…

NO SABEMOS QUE ES".

HEINRICH HEINER (1797-1856




Este artículo representa un primer acercamiento a un tema verdaderamente complejo, ya que si bien implica el procesamiento de información que viene del exterior, también abarca la movilización de recuerdos específicos y hasta el hecho de generar conductas  cuando uno la recibe. Por último y según las capacidades personales, permite la posibilidad de crear nuevas estructuras musicales que también movilizan recuerdos y emociones en otras personas.

Comenzaremos con una primera aclaración conceptual y es que se trata de capacidades de procesamiento de información en un órgano específico: el cerebro humano. Es por eso que citamos a Eric Kandel (Premio Nobel de Neurofisiologìa) respecto de la correlación mente-cerebro. Dice así:


  1. Todos los procesos mentales, incluso los procesos psicológicos más complejos, son consecuencia de operaciones del cerebro. La mente es un conjunto de funciones llevadas a cabo por el cerebro. En consecuencia, los trastornos del comportamiento característicos de las enfermedades mentales son alteraciones de la función cerebral, incluso en aquellos casos en los que sea evidente que estas alteraciones tienen un origen ambiental.

Sumando ajustes conceptuales es que podemos decir que no existen dos cerebros iguales. Existe una variación individual considerable en la forma de las diferencias entre ambos hemisferios (der-izq.), existiendo una asimetría tanto anatómica como funcional.

Por último, como consecuencia de lo que consideramos más arriba, las dicotomías cartesianas no se sustentan más:

  • Orgánica / Funcional

  • Orgánica / Psicógena

  • Orgánica / No Orgánica

  • Orgánica / Secundaria (a lo no orgánico)

  • Distonía / Pseudo-Distonia 

¿Cuál es la disciplina que estudia la correlación mente-cerebro?

La neuropsicología. Este es el nombre que se le ha otorgado al espacio de las neurociencias que estudia la correlación entre las estructuras encefálicas y las capacidades cognitivo-comportamentales. La neuropsicología de la música es el espacio que estudia la correlación entre dichas estructuras y el desempeño musical, tanto en la capacidad de recepción como en la de producción de la música, en la normalidad y en la patología.  Así estudia el desempeño normal que es variable entre las personas, con diferencias también entre los profesionales y no profesionales de la música.

"Una posible definición de lo que llamamos música sería como sigue: La música es el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo y puede producirse con instrumentos musicales."

Otras consideraciones contemplan diferentes aspectos como que la música es el conjunto de sonidos sucesivos combinados que por lo general producen un efecto estético o expresivo y resulta agradable al oído.  Otra aproximación posible es que es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos o de unos y otros, produciendo deleite, conmoviendo la sensibilidad con la posibilidad de generar emociones. En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua, donde la misma aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias.


Puede ser considerada como una forma de expresión emocional (ideas y expresiones no expuestas cotidianamente con el lenguaje) con el fin de comunicarse o de entretenerse. Lo ideal es que exista un goce estético por parte del creador y también del oyente. Esta función no se asegura en todas las culturas. Siendo los tres elementos fundamentales de la música, el ritmo, la armonía y la melodía, los mismos se entretejen para alcanzar la expresión artística, permitiendo plasmar diferentes conceptos y expresiones a través del sonido.

"La música llega a todos los individuos de diferentes formas y hace posible que estos los perciban y traduzcan en distintas emociones. A través de la música se puede llegar a desarrollar la inteligencia emocional, fomentar la sociabilidad, la tolerancia, la empatía y el trabajo en equipo. También es útil para crear nexos sociales, reforzar el respeto y fortalecer la autoestima."

Es posible combinar los sonidos, pudiendo establecer categorías de discriminación para catalogar a las obras en cultas, folklóricas y populares.  Estas músicas se crearon como una expresión enraizada en su tiempo, en la mentalidad y hasta en los problemas del período en que se vivió. Es por eso que cada época y lugar tiene diferentes músicas y distintos gustos musicales. La música beneficia el bienestar en general, ayuda a regular las emociones, crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. Es considerada una ciencia desde Pitágoras (siglo VI a.C) que inicia la investigación del fundamento matemático de las relaciones entre los sonidos. Le otorgó a la música la categoría de científica y metafísica. La evidencia de actividad musical más antigua que se conoce es de hace más de 35 mil años, ya que fueron hallados instrumentos musicales desde aquella época.


Citando el trabajo de Guétin et al., 2009; Arroyo-Anlló et al., 2013; Sakamoto et al., 2013; Gómez Gallego y Gómez García, 2017) es que compartimos aquí el concepto de “homología cultural”. Esta teoría, planteada como primera propuesta para entender la relación entre música e identidad, se fundamenta en una correspondencia análoga entre el material musical y la estructura de la sociedad que lo “produce”. Es decir, defiende que los elementos que conforman la estructura musical (parámetros como la textura, la armonía, los timbres, las escalas o la organización temática) son generados como reflejo de la distribución de los estratos y normas sociales (como por ejemplo, los sistemas patriarcales o matriarcales, los regímenes políticos, las clases sociales, etc.). Así, la música en parte nos define.

Aquí citamos los trabajos de Sara Revilla Gútiez, Música e Identidad. Adaptación de un modelo teórico, 2011


¿Cómo podemos mirar este tema desde un enfoque neurobiológico?

Desde un punto de vista neurobiológico, la música activa áreas del sistema límbico, la estructura central encargada del procesamiento emocional. Las melodías que nos agradan activan áreas relacionadas con el bienestar, especialmente al circuito de gratificación dopaminérgica. Escuchar música entonces posibilita experimentar felicidad y con un estado emocional positivo puede mejorar el rendimiento cognitivo fortaleciendo la memoria y el aprendizaje e incrementando hasta la propia inteligencia verbal.


¿Qué es el sonido?

El sonido es la percepción de cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas a través de un medio fluido gaseoso, líquido o sólido dentro del rango audible. Dichas variaciones de presión (aire, agua o sólido) son recepcionadas y percibidas por nuestro cerebro cuando el oído humano es capaz de detectarlo. Hace posible el lenguaje formal o simbólico y, por lo tanto, la comunicación de una manera muy sofisticada entre los seres humanos. Permite adquirir información contextual o ambiental sobre el medio en que se halla inmerso.

Las cuatro cualidades del sonido son:

1) Intensidad (fuerte o débil)

2) Timbre

3) Tono (agudo, medio y grave)

4) Duración 

La diferencia con el “ruido” es que este último es un sonido sin tono, indeterminado, descontrolado, estridente, no musical y muchas veces indeseado.

En neuropsicología se estudia comúnmente la patología de este desempeño, estudiando así lo que se da en llamar “amusias”.


 Una posible clasificación de las mismas sería como sigue:


                                                                      AMUSIAS


1) AMUSIAS EXPRESIVAS

  • Congenitas

  • Vocales u Oroexpresivas

  • Vocales y Afasicas

  • Producciones Musiclaes Inesperadsas

  • Amusias Instrumentales

  • Producción De Ritmos

  • Agrafias y Alexias Musicales

 

2) AMUSIAS RECEPTIVAS

  • Dominancia hemisferica para el lenguaje y las melodias

  • Percepcion de la altura tonal y de las melodias

  • Intensidad, duracion y timbre de los sonidos

  • Eje horizontal del perfil melódico: perfil melódico, intervalos y tono

  • Eje vertical (os acordes)

  • Dimensión temporal de la música: métrica y ritmo

 

3) COMPONENTES EMOCIONALES DE LA MÚSICA

a) Emociones expresadas por la música

b) Emociones inducidas por la música

 

Quiere decir entonces que la capacidad del procesamiento normal de la información musical, originando todos los aspectos considerados anteriormente, puede estar ausente ya desde el nacimiento (amusias congénitas) y en otros casos, cuando se había tenido dicha capacidad, una lesión cerebral puede deteriorar dicha capacidad (amusias adquiridas). Tanto en su vertiente receptiva (reconocimiento de sonidos y hasta de estructuras musicales complejas como diversas melodías, ritmos y estilos) como en su vertiente expresiva (como tocar un determinado instrumento o poder escribir una melodía).


Volviendo a una visión general acerca de las estructuras cerebrales que sustentan dichas capacidades nos hacemos otra pregunta:


¿Cómo se organizan las estructuras para dar nacimiento a las capacidades cognitivo-comportamentales?

Las capacidades cognitivo-comportamentales se organizan y posibilitan por la presencia de redes de gran escala que comunican zonas dentro de un mismo hemisferio (intra-hemisféricas) o entre los hemisferios (inter-hemisféricas). Así se conciben diferentes redes a saber:


  1. Red parieto-frontal dorsal para la orientacion espacial

  2. Red limbica para la memoria y la emocion

  3. Red perisilviana para el lenguaje

  4. Red occipito-temporal ventral para el reconocimiento de caras y objetos

  5. Red prefrontal para la funcion ejecutiva y  comportamiento

  6. Relacionadas con lo social

  7. Red de la amigdala

  8. Red de mentalizacion

  9. Red de empatia

  10. Red de espejo/estimulacion/accion-percepción

  11. Relacionadas con autocognición y cognicion social (yo)

  12. Red fronto-parietal derecha (superpuesta a la de espejos)

  13. Red de la linea media cortical


Ahora, cuando hablamos de que nuestro cerebro recibe dicha secuencia de sonidos tenemos que saber que existen diferentes etapas en el procesamiento de la información. Lo que todavía no queda muy claro es una visión de conjunto de cuales, cuando y como participan dichas redes en el procesamiento de lo que llamamos música. El procesamiento de dicha información implica la posibilidad de poder almacenarla en zonas específicas de nuestro cerebro donde las áreas secundarias de nuestra corteza cerebral toman gran importancia. El almacenamiento y el proceso de evocar lo que está almacenado, conceptos implicados dentro de lo que llamamos memoria (que da cuenta de dicho procesamiento y almacenamiento) no depende de una localización específica de almacenamiento ni tampoco de toda la masa cerebral.

"La respuesta es que el procesamiento de la información está altamente localizado y ampliamente distribuíd en diferentes zonas de nuestro cerebro. Asì en una consideración general queremos recordar que existen memorias auditivas, visuales, sensitivas, gustativas, olfativas, táctiles y empocionales."



¿A qué llamamos memoria?

A la memoria se la puede definir como la capacidad del sistema nervioso central de procesar la información, codificándola y consolidándola con la posibilidad de evocarla en un tiempo ulterior (dicho procesamiento se cumple por etapas). Dicha información puede provenir del exterior (a través del sensorio) o de nuestro propio cuerpo así como también de procesos autogenerados. Involucra a sistemas córtico-límbicos y córtico-estriatales con alto grado de participación de las capacidades ejecutivas.

"La memoria ultra-corta, a corto plazo y a largo plazo son las diferentes etapas del procesamiento de la información. En cuanto a los sistemas de memoria, podemos dividirla en una memoria explícita y una implícita."

La memoria explícita es la representación consciente de eventos pasados. Da cuenta de experiencias personales (episódica) o de memoria consciente para conocimientos impersonales de los hechos y conceptos (semántica). Su base anatómica la conforman el sector témporo-medial (hipocampo, conrteza entorrinal, perirrinal y el parahipocampo) y el sector diencefálico (fórnix o trígono, cuerpos mamilares y el núcleo anterior del tálamo). Asì pùedo recoredar un evento como una reunión en tal lugar en una fecha determinada donde escuche tal o cual melodía.

La memoria implícita es la representación no consciente de eventos pasados. El efecto de los eventos pasados se manifiesta en las conductas más que en la conciencia. Su base anatómica la conforman la amígdala (memoria emocional), el núcleo caudado y el putámen. Un ejemplo puede serlo el hecho de ejecutar un instrumento determinado.


Una forma de clasificar a esta última sería como sigue:


 a) Habilidad motora

 b) Habilidad perceptual

 c) Habilidades cognitivas

 d) Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización).

 e) Condicionamiento clásico

f) Priming (efecto facilitador no consciente de la experiencia previa sobre la percepción

y otros procesos, en ausencia de recolección consciente de experiencias previas).


Existe otro concepto a aclarar y es el de la memoria de trabajo o Working Memory.

En el procesamiento de la información, tenemos la capacidad de traer de las memorias a largo plazo y confrontarla con la información que estamos recibiendo por ejemplo desde el exterior  y junto a una experiencia emocional  y poner todo eso en un compás de espera, pronto para organizar una toma de decisiones. Ese espacio que tiene relación íntima con la capacidad atencional y con lo que llamamos conciencia nos permite no perder información crucial en ese momento para hacer determinadas consideraciones

"Así, lo que llamamos memoria de trabajo o Working Memory, se considera la arena de la conciencia y un contenido consciente específico puede ser definido como la representación de los procesos psicológicos específicos en la memoria de trabajo. Es un sistema de capacidad limitada en el tiempo y en la cantidad de información a ser procesada y es sensible a las interferencias."

Incluye sistemas de registros a corto plazo y un sistema ejecutivo que mantiene la información en compás de espera, recupera la información desde los almacenes a largo plazo, incorpora la información ambiental y la emocional y dirige los procesos de la atención, la percepción y los cognitivos. La amígdala puede influir en la memoria de trabajo para que sus contenidos tengan un matiz emocional, de lo contrario las personas quedarían con ideas intelectuales “secas”, sin sentimientos para guiar su toma de decisiones. Se puede definir una vivencia emocional consciente como la representación  de los procesos emocionales en la memoria de trabajo.


La música nos puede revivir recuerdos y emociones. Al respecto en un tema tan complejo como la memoria y la emoción, llamamos “Memoria Emocional” a la excitación emocional que corresponde a un evento recordado determinado y lo acompaña. Puede vivenciarse sin el recuerdo específico que lo originó (memoria implícita). También existe una “Memoria de la Emoción”, que es el recuerdo de un evento que género emoción. Se recuerda la emoción pero ésta perdió la capacidad de excitarnos visceralmente (memoria explícita). Su base anatómica está vinculada al circuito de Mishkin (amígdalo-talámico) que se encuentra funcionalmente en paralelo al circuito de Papez (hipocampo-mamilo-tálamo-cortical frontal). Así, un evento determinado puede ser recordado y también revivenciar la emoción que nos generó dicho evento.


En el complejo conexionado que vincula a la emoción y al comportamiento citamos una reflexión interesante de un profesional neuropsicólogo de la Universidad de Nueva York: “La influencia de la amígdala sobre la corteza es más fuerte que la influencia cortical sobre la amígdala. Las especies evolucionadas más recientemente exiben un mayor grado de conectividad de la corteza hacia la amígdala que las especies menos avanzadas. Si esa tendencia continua, existe la posibilidad de que la evolución pueda producir un balance más armonioso entre cognición y emoción que pueda mejorar la capacidad de la gente para vivir con los demás, con el ambiente natural e incluso consigo misma" (Dennis Rains, 2012).


Ahora considerando la aplicación de la musicoterapia en pacientes con deterioro cognitivo, es llamativo como a pesar del deterioro profundo de muchos pacientes, la capacidad de respuesta a la recepción de la música se mantiene, aún generando comportamientos y revivenciando emociones que de otra manera no se expresan.

"La respuesta emocional de los gestos y la recepción de la música por parte del paciente deteriorado es casi que lo último que se pierde."
 










Más Artículos Revista Edición Octubre 2023

  • Facebook Basic Square
  • Instagram
  • Twitter Basic Square
  • Icono social LinkedIn
  • YouTube
bottom of page