top of page

¿Qué es la demencia frontotemporal?

Dra. Margarita Aveiga

Neurologo


ree

Se trata de una condición neurodegenerativa que se presenta principalmente en personas de mediana edad, entre los 45 y 65 años, con una prevalencia de 200 por cada 100 000 habitantes, afecta de igual manera a hombres y mujeres. Esta patología engloba tres variantes principales cuyos síntomas aparecen de forma progresiva y están asociados a la degeneración de la corteza cerebral frontal, área involucrada en la planificación de tareas y pensamientos, control de impulsos, inhibición, comportamiento y lenguaje en especial fluidez y formación de palabras/frases.


La corteza de los lóbulos temporales también se ve afectada de manera más tardía y en menor grado, con síntomas como: pérdida de memoria, dificultad para la comprensión de lenguaje y reconocimiento de rostros, y finalmente las regiones subcorticales también sufren cambios con posterior alteración de marcha, presencia de movimientos involuntarios, movilidad limitada y pérdida de control de esfínteres, los cambios así como la muerte neuronal se justifican por la acumulación de sustancias anómalas como proteína Tau, células de Pick, proteína TDP-43 entre otras, esta enfermedad tiene una causa genética en un 10-25% de los casos.


En la actualidad existen 3 variantes:

  • Demencia frontotemporal comportamental: La mitad de los pacientes presentan este subtipo, se caracteriza por cambios progresivos e importantes en el comportamiento y personalidad como por ejemplo: desinhibición, realizar comentarios o actos inapropiados, invadir el espacio personal de los demás, impaciencia con la necesidad que se haga todo de inmediato y de a su manera. También puede haber síntomas de apatía con pérdida de interés para realizar actividades que antes eran placenteras, aislamiento social, y pérdida de empatía con los demás, cambios en alimentación con impulso por comer muchos dulces, o comida chatarra e incluso llevar la boca, objetos no comestibles. 

  • Afasia primariamente progresiva: Predominan la alteración para elaborar el lenguaje, que se manifiesta por dificultad para: nombrar objetos y utilizar las palabras adecuadas, tendencia por crear palabras nuevas o no ser capaz de expresar verbalmente las ideas, lo cual lleva a dejar de expresar y/o comprender el lenguaje tanto oral como escrito, en fases moderada/avanzada se sumaran alteraciones de comportamiento y personalidad

  • Demencia Semántica: Se pierde la capacidad para entender el lenguaje, pero el habla puede ser fluida, un dato curioso es que pueden adquirir habilidades artísticas nuevas como por ejemplo el dibujo y la pintura, realizándolos incluso de manera compulsiva, los cambios en comportamiento y personalidad son más tempranos que en la afasia progresiva.

Existe un consenso respecto a las características de los síntomas que nos ayudan a diagnosticar este tipo de demencia, para su diagnóstico es necesario realizar una historia clínica detallada, aplicar cuestionarios al paciente y al cuidador, examinar al paciente en búsqueda de señales características de cambios del lóbulo frontal, temporal y buscar alteración de movimientos y marcha, además es aconsejable realizar exámenes de laboratorio junto con tomografía/resonancia magnética para excluir otras enfermedades que presentan síntomas parecidos.

La evaluación y seguimiento neuropsicológico son de utilidad para controlar los síntomas y valorar la progresión, por lo tanto, es recomendable siempre trabajar juntos, como parte del tratamiento no farmacológico también es importante realizar terapia cognitiva-conductual, terapia fonoaudiológica para habla y deglución, terapia física para mejorar la forma de caminar, equilibrio y mantener los músculos en forma.


Actualmente, los medicamentos se centran en mejorar los síntomas y la calidad de vida del paciente y sus cuidadores, se recomienda medicación antidepresivo y para ansiedad que también puede ayudar con las alteraciones de comportamiento e impulsividad, medicación antipsicótica para síntomas de agitación y agresividad e incluso se puede recomendar medicación estabilizadora de humor; cada paciente debe tener una terapia ajustada a sus necesidades y no debemos olvidar el cuidado del cuidador mediante una red de apoyo multidisciplinaria.










Commenti


Más Artículos Revista Edición Octubre 2023

  • Facebook Basic Square
  • Instagram
  • Twitter Basic Square
  • Icono social LinkedIn
  • YouTube
Captura de Pantalla 2024-07-30 a la(s) 16.46.49.png
bottom of page