Como es bien conocido, realizar ejercicio con regularidad brinda múltiples beneficios. Dentro de ellos, reduce el riesgo de tener diabetes, hipertensión, fortalece huesos y músculos, brinda mayor movilidad y en general, mejora la calidad de vida de la persona. Además, el ejercicio es uno de los factores más importantes que podría reducir el riesgo de padecer Alzheimer.
¿Qué es el Alzheimer y cuáles son los factores de riesgo?
El Alzheimer es el tipo de demencia más común, y consiste en un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la pérdida de memoria y varios trastornos cognitivos (Reddy y Oliver, 2019). Aproximadamente 24 millones de personas en el mundo sufren de esta enfermedad y se prevé que para el 2050 este número será cuatro veces mayor (De la Rosa et al., 2020). Existen varios factores que influyen en el riesgo de padecer esta enfermedad. La edad, que es la principal, antecedentes familiares, factores sociales, lesiones cerebrales, diabetes, bajo nivel de educación, enfermedades cardiovasculares, nivel de actividad física bajo, entre otros.
¿Qué es la actividad física y qué tipos de ejercicios se sugieren realizar?
El ejercicio aeróbico, es decir aquel que aumenta el ritmo cardíaco, que se realiza en un período de 20 a 30 minutos es considerado una actividad física. La misma puede incluir actividades como correr, bailar, nadar o cualquier otro tipo de deporte. Sin embargo, actividades como caminar, hacer jardinería o limpiar pueden ser beneficiosas también.
¿Puede el ejercicio reducir los riesgos de tener Alzheimer?
En un estudio realizado a más de 160 mil participantes, se concluyó que aquellas personas que realizan actividad física regularmente tenían un menor riesgo de desarrollar Alzheimer (De la Rosa et al., 2020). El ejercicio físico puede reducir el riesgo de padecer Alzheimer, ya que mejora la memoria, atención y velocidad de procesar información. Realizar ejercicio permite que esto ocurra, ya que “provoca cambios en el cerebro a nivel anatómico, celular y molecular al inducir una cascada de procesos celulares y moleculares que promueven diferentes fenómenos fisiológicos … que mejoran el aprendizaje, la memoria y la plasticidad cerebral” (De la Rosa et al., 2020).
¿Qué efecto tiene el ejercicio en personas con déficit cognitivo leve?
Es importante mencionar, que en aquellas personas el ejercicio puede dar resultados positivos también. En varios estudios se ha demostrado que personas con DCL que realizan actividad física, han experimentado mejoría en sus funciones ejecutivas y memoria.
Conclusiones:
A pesar de que aún queda un largo camino por recorrer en la investigación de los efectos del ejercicio en el Alzheimer, hoy en día sabemos que cambiar el estilo de vida al mejorar la dieta, no fumar, reducir el consumo de alcohol y realizar actividad física, puede llegar a tener un gran impacto en retrasar la evolución del Alzheimer.
Referencias:
-Reddy P. H., Oliver D. M. (2019). Amyloid beta and phosphorylated Tau-induced defective autophagy and mitophagy in Alzheimer’s disease. Cells 8:488. 10.3390/cells8050488
-Adrian De la Rosa, Gloria Olaso-Gonzalez, Coralie Arc-Chagnaud, Fernando Millan, Andrea Salvador-Pascual, Consolacion García-Lucerga, Cristina Blasco-Lafarga, Esther Garcia-Dominguez, Aitor Carretero, Angela G. Correas, Jose Viña, Mari Carmen Gomez-Cabrera. Physical exercise in the prevention and treatment of Alzheimer 's disease. Journal of Sport and Health Science, Volume 9, Issue 5, 2020, Pages 394-404, ISSN 2095-2546, https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.01.004.
-Meng, Q., Lin, M. S., & Tzeng, I. S. (2020). Relationship Between Exercise and Alzheimer's Disease: A Narrative Literature Review. Frontiers in neuroscience, 14, 131. https://doi.org/10.3389/fnins.2020.00131
Comments