top of page

El desafío de envejecer


ENTREVISTA

Dr. Farid Abedrabbo


Neurólogo


En el mundo el número de personas mayores de 65 años crece progresivamente. Es así que el envejecimiento cerebral representa un desafío para la medicina. Algunos autores definen el envejecimiento como “un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que acontece a todo ser vivo con el tiempo, como expresión de la interacción entre el programa genético del individuo y su medio ambiente”.


Conversamos con el Dr. Farid Abedrabbo, Neurólogo, miembro de la Academia Americana de Neurología, Sociedad Americana de Medicina Neurocrítica, Master en Neurosonologia, quien profundizó sobre este tema de interés.




Doctor gracias por su tiempo y por otorgarnos este espacio.


1. ¿La pérdida de la memoria en edades avanzadas es un fenómeno normal?

Existe un fenómeno de regresión linear de las funciones cognitivas a medida que las personas envejecemos. En principio este proceso comienza a partir de los 60 años y avanza muy lentamente, manifestándose principalmente en quejas de memoria leves, mayor dificultad para resolver problemas, aprender nuevas habilidades o conceptos y una disminución en la velocidad del procesamiento de la información. Esta disminución en el desempeño cognitivo es un proceso normal en la biología de los seres humanos, se diferencia de la demencia en que la vida del paciente no se ve limitada bajo ningún motivo por las pequeñas dificultades cognitivas relacionadas con la edad.



2. ¿Puede el cerebro de una persona adulta, ser funcionalmente joven?

Es una pregunta difícil de responder, sin embargo, el cerebro de un adulto mayor que ha experimentado cambios normales relacionados con la edad, sin ninguna patología neurodegenerativa, vascular, tumoral o traumática y con un adecuado desarrollo intelectual promedio para el grupo de edad, en principio desde el punto de vista cognitivo podría funcionar de una manera tan adecuada como el de un cerebro "joven".


Evidentemente, algunas funciones tardarán un poco más en responder, pero su desempeño podría ser equitativo, tomando en cuenta esta salvedad, que la latencia de respuesta será un poco mayor pero igual de buena.



3. ¿Cuáles serían algunas estrategias para mantener la función cognitiva?

Existen algunas medidas con evidencia científica que se ha encontrado tienen una relación inversa con la incidencia de demencia, estas son: interacción social, actividades educacionales y mentales activas (crucigramas, sudokus, actividades de cálculo) durante el envejecimiento y la actividad física. De igual manera, el control adecuado de factores de riesgo cardiovasculares modificables como la hipertensión arterial, diabetes y problemas de colesterol.


Además de las medidas comentadas, existen varias sin ningún grado de evidencia ni beneficio para el paciente por lo que se recomienda evitar su uso, tanto por la nulidad de efecto positivo, y en algunos casos llegar a ser tóxicos para la salud del paciente. No se recomienda, a día de hoy suplementos vitamínicos sin déficit carencial debidamente diagnosticado o tratamientos hormonales.


4. Cuando el cerebro envejece, ¿todos los cambios son negativos?

No tienen por qué, al ser un proceso natural lo más recomendable es que los pacientes se sientan contentos de mantener sus funciones cognitivas hasta donde su reserva cerebral lo permita, con esto quiero decir que, sin la presencia de una enfermedad neurodegenerativa, el envejecimiento del cerebro es algo normal que le permitirá seguir disfrutando al paciente de una vida activa, social y plena.


5. ¿Cómo afecta la demencia tipo Alzheimer al cerebro?

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en el mundo. A pesar de que el mecanismo por el cual se genera todo el circuito de la enfermedad está aún por ser descubierto, conocemos con algún grado de certeza que es lo que sucede biológicamente en el cerebro de un paciente con Enfermedad de Alzheimer.


En este tipo de demencia, se acumulan depósitos anormales de proteínas mal plegadas en el tejido cerebral (placas neuríticas y ovillos neurofibrilares). En el entorno extracelular, nos referimos principalmente al Beta-Amiloide y a nivel intracelular de los ovillos neurofibrilares de proteína Tau-Hiperfosforilada.


El depósito progresivo de estas proteínas lesiona los circuitos neuronales generando un ambiente, al menos en modelos experimentales, tóxico para las neuronas con la consiguiente pérdida de varios millones de ellas produciendo atrofia de ciertas zonas cerebrales relacionadas con el correcto funcionamiento de las capacidades cognitivas, principalmente de la memoria y más tardía de varias más.


6. Por último, en el contexto de la demencia, ¿cuáles son los retos de la neurología a corto plazo?

A corto plazo el mayor reto es promover la práctica de medidas preventivas como las comentadas previamente para disminuir algunos factores de riesgo modificables. Por otro lado, estamos viendo quizás, en la actualidad, la carrera más interesante dentro de la industria farmacológica para desarrollar un tratamiento efectivo para evitar la progresión de la enfermedad por Alzheimer. A partir del lanzamiento de Aducanumab, un anticuerpo en contra de las formas solubles e insolubles de Beta amiloide disminuyendo la acumulación y el depósito de placas. Aprobado en los Estados Unidos por la FDA de una forma un poco "apresurada" por algunos resultados alentadores, convirtiéndose su uso terapéutico actual en motivo de debate entre varias autoridades en la neurología, tanto por su alto costo (entre 33,600 a 84.000 anuales), dudosa efectividad, necesidad de seguimiento con resonancia cerebral protocolozada y administración únicamente intravenosa.


Otro reto importante es quizás poder detectar la enfermedad en estadíos pre sintomáticos en donde se están ensayando moléculas de tratamiento aún en espera de los resultados. A parte de estas novedades, para finalizar creo que el mayor reto de la neurología a corto plazo es promover la generación de conciencia y responsabilidad social para los pacientes con esta patología, impulsar programas nacionales orientados al tratamiento psicoemocional tanto del paciente como de sus cuidadores, proveer centros adecuados y con personal capacitado para la acogida de estos pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, ya que el contar con estas instituciones, no en una, sino en varias ciudades sería el reflejo de la sociedad está haciendo lo correcto.


"Una sociedad se mide en la forma en la que cuida a sus adultos mayores"


Gracias Doctor Abedrabbo por su colaboración entregándonos tan valiosa información.








 





Comments


Más Artículos Revista Edición Octubre 2023

  • Facebook Basic Square
  • Instagram
  • Twitter Basic Square
  • Icono social LinkedIn
  • YouTube
bottom of page